Depresión en Adolescentes.
Cada persona vive en su mundo específico y propio, Y ese mundo privado es el que interesa a la teoría, Ya que es la que determina su comportamiento
Carl Rogers.
Autora: Jovana Erivez Quezada.
Resumen.
El problema de la depresión en adolecentes es uno de los grupos pocos definidos que presenta mayor probabilidad de sufrir depresión, ya que en la etapa de la adolescencia se llevan a cabo procesos de cambio físico, psicológico, sociocultural y cognitivo, que demandan de los jóvenes el desarrollo de estrategias de afrontamiento que les permitan establecer un sentido de identidad, autonomía y éxito personal y social.
Abstrac:
The problem of depression in young people is one of the few defined groups that you are more likely to suffer depression as in adolescence are conducted processes of physical, psychological , sociocultural and cognitive changes , youth demanding development of coping strategies that allow them to establish a sense of identity, autonomy and personal and social.
Palabras Claves: Depresión, Irritabilidad, Culpabilidad, Preocupación, Desilusionado.
Wordkeys: Depresión, Irritability, Culpability, Concern, Disillusioned.
Introducción.
Es la etapa de la adolescencia en la que las personas están más vulnerables a cambios físicos, psicológicos y psicosociales,
Es el período comprendido entre los 12 y los 18 años. Este periodo está marcado por cambios muy importantes:
Físicamente, el adolescente experimenta todos los cambios corporales de la pubertad. En cuanto al desarrollo cognoscitivo, los adolescentes inician el pensamiento operacional formal y los primeros pasos hacia la construcción de una identidad ocupacional y sexual. Las primeras etapas de las operaciones formales son visibles para muchos, pero no para todos los adolescentes en este periodo. Estas etapas de los 14 años o más se caracterizan por un razonamiento moral convencional. A los 17 o 18 años, algunos adolescentes han alcanzado operaciones formales consolidadas por un razonamiento moral. En el desarrollo social estos cambios no sólo afectan a las relaciones con sus Compañeros, también afectan a las relaciones con sus padres. De hecho, es El periodo de desequilibrio social con mayores problemas en las relaciones padre-hijo, influencia máxima de la presión de los compañeros y problemas de la conducta y depresión. El adolescente empieza a cuestionar los antiguos valores, los viejos papeles, las viejas ideas de la identidad. Las amistades individuales son importantes a lo largo de este periodo, aunque también se inician las relaciones heterosexuales
Marco Teórico.
En las últimas décadas, numerosos clínicos e investigadores interesados en el estudio de los trastornos psicológicos de la infancia y la adolescencia han consolidado el modelo teórico conocido como psicopatología evolutiva o psicopatología del desarrollo (Cicchetti y Cohen, 1995a, 1995b; Cicchetti y Rogosch, 2002). Los trastornos mentales se consideran un problema de salud en casi todo el mundo; se calcula que para el año 2020 la depresión ocupará el segundo lugar como padecimiento incapacitante. Además, se considera que 20% de los niños y adolescentes en el planeta sufre alguna enfermedad mental. En particular, los síntomas depresivos y la depresión durante la adolescencia se han convertido en problemas de una magnitud notoria, lo que genera una genuina preocupación en el sector salud dado su efecto presente y las consecuencias posteriores en la salud de los individuos. Diferentes estudios longitudinales en niños y adolescentes con trastorno depresivo mayor y distimia sugieren un riesgo elevado de episodios depresivos recurrentes vinculados con suicidios y otros comportamientos autodestructivos que inician en esta etapa y pueden prolongarse hasta la edad adulta. Debido a la gran cantidad de cambios y procesos que ocurren durante la adolescencia, ésta se convierte en una etapa de vida en la que puede aumentar la exposición a situaciones que resultan difíciles de afrontar para los individuos y, en consecuencia, se vuelven fuentes de estrés; por ello es conveniente analizarla de manera cuidadosa para distinguir entre las expresiones afectivas, cognitivas, somáticas y conductuales atribuibles al periodo y las que pueden relacionarse con un malestar y que tendría consecuencias en la salud emocional a corto y mediano plazos. Los profesionales de la salud mental enfrentan la necesidad de estudiar el curso de los síntomas depresivos en este periodo de la vida, ya que –entendidos como un componente de la depresión– influyen sobre el estado de ánimo y las situaciones vividas como poco placenteras o molestas, lo cual los convierte en un factor importante de vulnerabilidad en el estado emocional de los adolescentes. Cabe recordar que la depresión afecta todas las áreas de la vida de esta población, además de que incrementa la probabilidad de ocurrencia de otros trastornos psiquiátricos y conductas problemáticas. Asimismo, el estudio de la depresión en la adolescencia muestra aspectos todavía poco estudiados, como las diferencias y similitudes entre hombres y mujeres desde la perspectiva de género.
Metodología.
Se recolecto una muestra de 41 Adolecentes de la preparatoria maestros mexicanos de la ciudad de Chihuahua, Chihuahua, todos participaron de manera voluntaria al contestar el test de Beck depresión una encuesta de 21 “ítems” que se le proporciona preguntas de cómo se sientes emocional mete, de manera aleatoria, la metodología de recolección y análisis de datos es cuantitativo ya que los resultados, se pueden clasificar permitiendo identificar el porcentaje de Adolecentes en depresión o lo que pueda presentar el individuo.
Justificación.
Los motivos en los que me he basado para realizar esta investigación fue que en los últimos años ha incrementado la depresión en los adolescentes ya que en años anteriores la depresión se presentaba en la adultez, esto se debe a que últimamente los adolescentes confunden o no saben el significado de lo que es una depresión, ya que una depresión es una enfermedad psicológica extendida y en estos días se le ha dado un mal significado ya que es confundida normalmente con una tristeza profunda, Por tal motivo me he dedicado a hacer esta investigación para darle a conocer a la gente el promedio de adolescentes que presenta depresión y esto ayuda ya que se ha dado cosas en los que los adolescentes recurren al suicidio como su primera opción,
Es necesario que se dé a conocer este tema porque en realidad es de gran importancia, la mayoría de los adolescentes y adultos toman esta enfermedad a juego pensando que nunca les podría suceder tanto a ellos como a conocidos pero la realidad de las cosas es que la depresión está presente para todas las personas, es como cualquier enfermedad solamente que la diferencia es que esta es mental, al igual que los adolescentes finjan estar bien cuando en realidad su estado de ánimo es lo contrario, lo importante es aprender a lidiar con ella porque la depresión normal mente se da cuando surgen cambios drásticos en la vida cotidiana tanto como pérdida de seres queridos, divorcios y enfermedad en seres queridos, incluso es hereditable.
Objetivos De La Investigación.
Para obtener cuantos jóvenes de la preparatoria presentan depresión. Adolescentes con características similares con edad de 16 a 18 años.Que genero presenta mayores síntomas de depresión.
Discusión.
Al realizar las encuestas con los jóvenes de preparatoria, pudimos definir que el 45% de ellos tienen posible negación a la depresión y no la muestran a los demás, y el 55% de la muestra están en depresión, ya que el género con más depresión es el sexo femenino.
Resultados.
Los resultados de forma gráfica se exhiben a continuación:
En el primero se puede apreciar que el 45% de la muestra total de alumnos está en posible negación a la depresión ,30% presenta depresión y el 25% nórmales.
Los resultados arrojados por estas encuestas mostraron que un 55% basándonos en nuestra población de 41 Adolecentes en el rango de edad de 16 a 18 años presentan depresión, Como se muestra en la siguiente gráfica.
Por otra parte dividiendo por tipo de género, podemos presentar a continuación que el sexo femenino presenta mayor síntomas de depresión, que el sexo masculino, pudimos graficar los resultados a base de las respuestas que nos otorgó la población en las encuestas aplicadas logrando así la siguiente gráfica.
Conclusión:
En conclusión la hipótesis se cumplió al lograr poner las 41 encuestas con éxito, y con el apoyo de las Adolecentes de preparatoria de la ciudad de chihuahua chihuahua logrando con esto extraer de estas mismas encuestas, el número de alumnos que están en posible negación a la depresión y que no lo aceptan al igual que el porcentaje acertado, sobre adolecentes que presentan depresión como también el tipo de género que obtuvo mayor síntomas de depresión que fue el sexo femenino.
Bibliografía.
Dulanto, E. (2000a). Desarrollo afectivo. En E. Dulanto (Ed.), El adolescente (pp. 208- 220). México: Mc Graw Hill.
Achenbach , T. M. ( 1985 ) . Evaluación y taxonomía de Infantil y la psicopatología del adolescente.
Caballo, V.E. ; Simon, M.A. (2.004) “ Manual de psicología clínica infantil y del adolescente, trastornos generales” Pirámide, Madrid.
American Psychiatric Association. DSM-IV: Diagnostic and statistical manual of mental disorders. 4th edition. Washington DC: American Psychiatric Association;1994.
Kandel DB, Davis M. Adult sequelae of adolescent depressive symptoms. Arch Gen Psychiatry 1986;43:255-262.