Violencia de Género

18.12.2014 13:48

VIOLENCIA DE GÉNERO

“No vivas para que tu presencia se note, si no para que tu ausencia se sienta” 

 Bon Marley

Autora: Roxana Mirey López García.

RESUMEN:

El propósito de esta investigación es conocer los índices de violencia en las mujeres de la ciudad de chihuahua, Chih., tomado una muestra poblacional de 200 mujeres de una Institución de Beneficencia Privada, mujeres de bajos recursos, madres solteras y casadas entre los 30 y 60 años de edad, ya que la edad no es una variable de que “no pasaran por situaciones de violencia”,  este fenómeno social afecta significativamente a una mujer y por ende participar en la planeación de programas para la de atención y prevención de la violencia de género.

ABSTRACT

The purpose of this research is to determine the levels of violence on women in the city of Chihuahua, Chih., Taken from a population sample of women from an Institution of Private Charity, poor women, single and married mothers between 30 and 60 years, since age is not a variable that "not happen by violence", this social phenomenon significantly affects a woman and therefore participate in planning programs for the care and prevention of violence gender.
 

Palabras clave: Violencia, mujer, edad, rasgos de la personalidad y características.

Keywords: Violence, woman, age, personality traits and characteristics.

 

INTRODUCCIÓN:

La presencia de esta problemática, nos indica que se ha llevado a cabo desde hace muchos años atrás, pero hoy en día  se le ha dado un nombre, violencia de género, dirigida directamente hacia las mujeres, sin embargo se antecede a que la exploración de dicho tema, encontramos pocas evidencias, siendo una dinámica cotidiana  que presenta la mujer, día a día, con mal trato y que describe ejemplos de conflictos así como las consecuencias personales, laborales y sociales que conlleva tolerarlo.

La personalidad  de la mujer es un factor importante que propicia ser víctima de mal trato y un hecho que se puede convertir en una actividad normal y que conlleva a fuertes consecuencias.

La interrogante es:

¿Cómo es posible que se  presente este fenómeno y la mujer tenga que rodearse de un  en un ambiente de violencia?

A continuación se desarrolla esta interrogante, con énfasis en algunos aspectos de tal  fenómeno, violencia de género  que es de nuestro interés.

Desarrollar aspectos metodológicos para realizar una exhaustiva investigación  de este fenómeno social que presentan dificultades al ser abordado. En la revisión del tema encontramos todavía pocas investigaciones que indagan y describen con profundidad los aspectos que engloban la participación  en un ambiente poco favorable para la mujer.

Esta situación, como ya se enuncio, pueden ser explicados de factores asociados  y que la convierten en un problema difícil que debe ser de gran interés para la sociedad en general.

 

Entre tales dificultades, una de las más importantes en el hecho de que  los eventos de violencia de género ocurren generalmente en un espacio social al que es muy difícil acceder, es decir, el espacio privado del ámbito doméstico de las personas. Esta situación complica en términos metodológicos un análisis que involucre directamente a las afectadas, pese a que actualmente el tema pareciera ser tratado de una manera más abierta. Sin embargo, en la práctica es difícil lograr la participación de mujeres involucradas y, por ende, realizar un trabajo de campo.

Analizar  de manera sistemática cómo se llevan  estas prácticas y cómo influyen en la percepción de las mujeres involucradas en un ambiente  de maltrato.

Si bien el área de la salud mental en relación a el Síndrome de Estrés Postraumático, las consecuencias que tiene para la salud mental convivir en un ambiente desagradable. Poco se ha profundizado desde un punto de vista que recupere el aspecto emocional de los actores involucrados y que además en el ámbito sociocultural. Se considera pertinente abordar en esta investigación, debido a su relevancia en la conformación del fenómeno de la violencia de género.

Desde esta perspectiva, forman una parte importante de este problema de estudio.

Reconstruimos la historia de los informantes a través de sus experiencias, exploraciones de la metodología y del seguimiento que se desea llevar a cabo.

Por esta razón la búsqueda empírica estuvo orientada básicamente al conocimiento del entorno a la violencia de género  y a sus prácticas cotidianas.

Comprender cómo se articulan y expresan estos aspectos y cómo se traducen cotidianamente en su práctica social se  permite  aportar datos para conocer de qué manera en el día a día se negocian los conflictos en la sociedad.

Para observar los eventos de abuso; por esta razón es importante dar cuenta del ámbito doméstico, laboral, social de las personas involucradas de esta manera, es posible documentar el problema para  ello, comprender los malestares físicos y emocionales relacionados con esa experiencia para dar cuenta de la manera en que la mujer  encarna  el problema.

Analizar cuál es la experiencia de los sujetos en torno a la violencia.

Se considera que la violencia de género es una expresión social de la desigualdad de género, que tiene significado para los actores en un ambiente construido y perpetuado mediante prácticas culturales regidas por valores, roles sociales, el sector socioeconómico de pertenencia, el nivel educativo, entre otros. La  sumisión de las mujeres han sido históricamente reproducidas a través de Instituciones sociales como la familia, la escuela y la Iglesia. Entendemos que la reproducción de la violencia ha sido un recurso natural de control y regulación que contribuye a la subsistencia y reproducción del sistema social.

 

MARCO TEORICO

1.1.- ¿Qué es violencia de género?

1.2.-Tipos de violencia de género.

1.3.- Principales teorías de violencia de género: Psicológicas, feministas y sociológicas.

 

1.1.- Según el artículo 1º de “Declaración sobre la Eliminación de Violencia Contra la Mujer”, determina que la violencia de género, “es todo acto que puede causar daño o sufrimiento físico a una mujer, psicológico, sexual, incluyendo amenazas y  privación de la libertad”

El hecho de que cualquier mujer se encuentre en esta situación independientemente de su edad, repercute en los ámbitos antes mencionados y principalmente en la autoestima, se habla de violencia contra las mujeres incluye.-  violencia física, sexual, psicológica, abuso sexual hacia adultas y niñas, violación por parte de la pareja, mutilación, la violencia que ejercen otras personas que no están dentro del círculo familiar, como la explotación, intimidación, abuso de poder, el tráfico de mujeres, prostitución forzada,  hostigamiento  física, psicológica, a nivel social, donde quiera que ocurra como en el trabajo, en instituciones educativas.

Se atenta contra la integridad, dignidad, libertad, como referencia, cuándo ocurre en la familia, la pareja: un hombre machista que golea a su mujer, esta problemática familiar, donde la mujer todavía sufre en silencio, los familiares, amigos, aun los vecinos hacen caso omiso de lo que le está ocurriendo.

 En 1890 una mujer declara que los hombres como las mujeres tenemos los mismos derechos, pero es considerada como loca, defendiendo su idea de igualdad, el fundamento de esta locura hace alusión de que hoy en día en el año 2014, podemos decir que hay un avance, sin embargo se podrá corroborar que nos encontramos con situaciones, actitudes y comentarios que nos llevan a pensar que habrá un arduo trabajo para llegar a la igualdad, hay mujeres que cobran menos que el hombre por el mismo trabajo, la mayoría de grandes puestos con mayor responsabilidad los siguen teniendo los hombres, una mujer tiene las mismas aptitudes, en cambio son responsables de labores domésticas y que refieren al cuidado de niños, a que se refiere “que aun  vivimos en una sociedad machista”.

La violencia de género es rechazada por toda la sociedad pero hay una cierta incongruencia, porque aún se sigue realizando. Está relacionada en cuestión de la subordinación de la mujer contra el hombre.

“Criminología crítica y Violencia de género, Trotta, Madrid, 2007 Elena Larrauri”

 

VIOLENCIA DE GÉNERO:

En nuestro entorno se siguen dando, toda una serie de agresiones ejercidas por hombres hacia mujeres, toda una serie de comportamientos violentos, minados  genéricamente contra las mujeres. El reconocimiento de este fenómeno es relativamente reciente, pero está asumiendo paulatinamente por los diversos organismos internacionales. 

“Meriño 1997”

 Se sentaron las bases para la creación de convenciones internacionales de los derechos humanos. De una manera más específica donde se prohibió la discriminación por razón de género. La convención  sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, es un instrumento internacional más extenso que trata los derechos de la mujer y, aunque la violencia no se aborda de modo especifico, muchas de las cláusulas de anti- discriminación suponen, de hecho, una protección ante esa violencia.

“La declaración universal de los derechos humanos 1948”

El primer instrumento internacional de derechos humanos, que aborda exclusivamente este tema. La violencia de la mujer se define como “todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual y psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada” e incluye la violencia física sexual y psicológica en la familia, incluidas los golpes, el abuso sexual de las niñas en el hogar, la violación por el marido, la mutilación genital y otras prácticas tradicionales que atentan contra la mujer, la violencia ejercida por distintas del marido y la violencia reacciona con la explotación, la violencia física, sexual, psicológica al nivel de la comunidad en general, incluidas las violaciones, los abusos sexuales, el hostigamiento y la intimidación sexual en el trabajo, en instituciones educacionales y en otros ámbitos, el tráfico de mujeres y la prostitución forzada; la violencia física, sexual y psicológica perpetrada o tolerada por el estado, donde quiera que ocurra”  esta definición se convertirá en el marco de referencia para abordar el tema y útil para la organización mundial de la salud.

“Asamblea general de las naciones unidas 1993”.

La violencia de género es reconocida como una violencia específica, desde no hace mucho tiempo —al menos en América Latina—, y lo hace al momento en que se produce la transición del ámbito doméstico y privado en el que se expresaba —por tanto, supuestamente exento de visibilidad—, hacia el espacio público. Este reconocimiento de la violencia de género se consigue cuando se la asume bajo la óptica de la seguridad ciudadana, lo cual produjo dos cambios importantes: por un lado, se registró como un ámbito de los derechos de la población, en particular de los relacionados con los procesos de ciudadanización de las mujeres; y, por otro, se reconoció como una forma de superar el mundo privado-doméstico, para visibilizarse como parte del ámbito público, eliminando la dicotomía público-privado. En otras palabras, uno y otro fueron directamente vinculados al tema de la democracia, en términos del respeto a la diversidad, de la satisfacción de derechos y de la formación de una comunidad de sentido urbana.

En el espacio privado, se ejerce la violencia hacia la mujer, pero, al convertirse la seguridad en un derecho, se produce el tránsito hacia el ámbito público; sin embargo, hay que afirmar que la violencia no se define por el lugar donde ocurre sino por las asimetrías de poder que existen entre los sexos, ejercidas de manera ubicua en el territorio. Empero, justo es reconocer que cambiar los patrones inequitativos de género ha sido más factible en las ciudades que en el campo, porque, mientras en el campo están asentadas las tradiciones culturales que le asignan a la mujer roles que son distintos y específicos, en la ciudad se hace pública, se visibiliza y se le reconocen sus derechos.

“Revista Eure, diciembre 2008”

 

VIOLENCIA:

La violencia,  se trata de una palabra que ha terminado por formar parte de nuestra cotidianidad. Parece estar presente en los más recónditos espacios que conforman nuestra individualidad, nuestros más profundos sentimientos, los espacios de lo público y de lo privado, el espacio de las relaciones laborales, de las relaciones entre las naciones, el ámbito de lo familiar, entre otros.

Su sola mención despierta en nosotros sentimientos de incomodidad, de preocupación o, francamente, de miedo. La evocación de alguna experiencia infantil, la preocupación de que nosotros mismos o nuestros seres queridos, sean víctimas de algunas de sus formas de manifestación, promueve en cada quien diversos y complejos sentimientos, actitudes y acciones que tocan fibras sensibles de nuestra identidad como seres humanos.

Tal diversidad de profesiones reflejan no sólo la falta de identidad disciplinar compartida por sus estudiosos, sino y sobre todo, las múltiples caras con las que el fenómeno de la violencia se manifiesta. Para algunos la violencia está enraizada desde nuestros más antiguos orígenes y forma parte de la naturaleza humana; para otros representa una de las múltiples formas en las que el comportamiento agresivo puede expresarse, en este caso de forma intencional y con el ánimo de dañar a otros.

“JOSE SAMARRIN – 2000”

 

PERSONALIDAD:

Puede definirse como las causas internas que subyacen al comportamiento individual y a la experiencia de la persona, considera las formas en que debemos caracterizar a un individuo, La personalidad es el conjunto de características físicas, genéticas y sociales que reúne un individuo, y que lo hacen diferente y único respecto del resto de los individuos. En tanto, la interrelación y la comunión de todas estas características, generalmente estables, serán las que determinarán la conducta y el comportamiento de una persona y porque no también, de acuerdo a la estabilidad de las mismas, predecir la respuesta que puede dar un individuo al cual conocemos ante determinada circunstancia o estímulo.


 “Libro de   teorías de la personalidad de   Escrito por Susan Clonninge – 2003”
 

AUTOESTIMA:

Se considera como la evaluación de sí mismo, el valor total del yo, los juicios sobre la propia valía, sentimiento hacia sí mismo, actitud de aprobación hacia sí mismo, consideraciones de los demás, es la autopercepción, actitud y sentimiento personal, el cómo creemos que somos evaluados por los demás.

“Libro de norma Ivonne González – Arratia López Fuentes”

                   

DEPENDENCIA:

Las personas dependientes se caracterizan por la pérdida o la no adquisición de habilidades funcionales, que se definen como el conjunto de destrezas que se requieren para llevar una vida independiente y que poseen las personas que se desenvuelven por sí mismas en su entorno próximo.

Jorge Castelló Blasco, 2005”

APARTADO DE FOTOGRAFIAS DE LAS MUJERES ANALIZADAS, REALIZANDO SUS ENCUESTAS Y SUS DIBUJOS DE LA FIGURA HUMANA.

METODOLOGÍA:

Se tomó una muestra poblacional de 200 personas, las cuales 100 fueron madres solteras y las otras 100 mujeres casadas, con la finalidad de indagar sobre una problemática actual, importante fenómeno social  “violencia de género”. Se presentó una exposición de diapositivas respeto al tema de violencia de género y sus manifestaciones, para complementar el conocimiento de dichas mujeres a evaluar.

se aplicó una encuesta  a ocho grupos de 25 mujeres, los primeros 4 grupos dirigidos a madres solteras con un cuestionario especifico, sobre la violencia que puedan presentar en diferentes áreas de su vida, de la misma manera para los siguientes  4 grupos de 25 mujeres casadas, cada encueta costa de 10 preguntas referentes al tema,  con las posibles respuestas de si,  a veces,  con el valor del 1%, porque de alguna manera se está llevando a cabo la violencia dirigida hacia esta mujer en su vida, laboral, familiar y social, la tercera opción es no, la cual es anulada del valor a  0.

ENCUESTA DE EVALUACIÓN SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO MUJERES CASADAS

 

MUESTRA POBLACIONAL

EDAD:                                                                            FECHA DE APLICACIÓN: __________

1.- ¿Te crítica y humilla, en público o en privado, sobre tu apariencia, tu forma de ser, el modo en que haces tus tareas hogareñas?

Sí ____ a veces ____  no ____

2.- ¿Cuándo quiere que cambies de comportamiento, ¿te presiona con el silencio, con la indiferencia o te priva de dinero?

Sí ____ a veces ____  no ____

3.- ¿Has perdido contacto con amigas, familiares, compañeras/os de trabajo para evitar que tu pareja se moleste?

Sí ____ a veces ____no ____

4.- ¿Te ha golpeado con sus manos, con un objeto o te ha lanzado cosas cuando se enoja o discuten?

Sí ____ a veces ____ no ___

5.- ¿Sientes que cedes a sus requerimientos sexuales por temor o te ha forzado a tener relaciones sexuales?

Sí ____ a veces ____ no ____

6.- ¿Has buscado o has recibido ayuda por lesiones que él te ha causado? (primeros auxilios, atención médica, psicológica o legal)

Sí ____ a veces ____ no ____

7.- ¿Constantemente te acusa de serle infiel?

Sí ____ a veces ____  no ____

8.- ¿Te restringe acceso a trabajar o estudiar?

Sí ____ a veces ____  no ____

9.- ¿Te amenaza con hacerte daño a ti o alguno de tus hijos?

Sí ____ a veces ____  no ____

10.- ¿Sientes que eres violentada?

Sí ____ a veces ____  no ____

 

ENCUESTA DE EVALUACIÓN SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO MUJERES SOLTERAS

 

MUESTRA POBLACIONAL

EDAD:                                                                            FECHA DE APLICACIÓN: __________

 

1.- ¿Alguna vez ha sido parte de un evento de empujones o gritos, ejercido en tu trabajo, casa o escuela?

Sí ____ a veces ____  no ____

2.- ¿Alguna vez ha participado en un evento donde haya sido amenazada por su esposo, novio, jefe?

Sí ____ a veces ____  no ____

3.- ¿Ha sido víctima de hostigamiento Sexual por parte de un jefe de trabajo o compañero?

Sí ____ a veces ____  no ____

4.- ¿Ha sido parte de acoso sexual, abuso sexual por algún familiar, novio o esposo?

Sí ____ a veces ____  no ____

5.- ¿Has sido parte de situaciones donde te hayan violentado con pellizcos, jalones de pelo, cachetadas, patadas?

Sí ____ a veces ____  no ____

6.- ¿Han intentado ahórcate o amenazado con armas por parte de tu pareja, jefe etc.?

Sí ____ a veces ____  no ____

7.- ¿Tu cuerpo presenta golpes, quemaduras, mordeduras realizadas por alguna persona?

Sí ____ a veces ____   no ____

8.- ¿Alguien en general  Te crítica y humilla, en público o en privado, sobre tu apariencia, tu forma de ser, el modo en que haces tus diversas tareas?

Sí ____ a veces ____  no ____

9.- ¿Alguna persona Te ha golpeado con sus manos, con un objeto o te ha lanzado cosas cuando se enoja o discuten?

Sí ____ a veces ____ no ___

10.- ¿alguna persona, te restringe el acceso a trabajar o estudiar?

Sí ____ a veces ____  no ____

 

Posteriormente de que las 200 mujeres entre solteras y casadas contestaran la encuesta según el formato correspondiente, fueron revisadas por grupo, a continuación se mostrara los indicadores que se evaluaron, en la tabla se enumeraron las características y después aparecen los porcentajes por cada grupo, primero el de las mujeres casadas y después solteras.

 

No.

Características a evaluar:

1

Críticas y humillaciones.

2

Presión con el silencio, con indiferencia o  privación de dinero.

3

Perder el  contacto con amigas, familiares, compañeras por presión de la pareja.

4

Forzamiento a tener relaciones sexuales.

5

Recibido ayuda por lesiones

6

Acosamientos  de infidelidad.

7

Restricción al  acceso  de trabajar o estudiar.

8

Amenazas con hacer daño a la mujer o alguno de sus hijos.

9

Se siente violentada

10

Golpes con sus manos, objetos,  lanzar cosas cuando se enoja o discuten.

PRIMER GRUPO, UNIDAD DE ANALISIS 25 MUJERES CASADAS.

Resultados de las características antes mencionadas.

 

No. De las características a evaluar.

Porcentaje.

1

15%

2

11%

3

11%

4

8%

5

8%

6

8%

7

10%

8

8%

9

11%

10

10%

SEGUNDO GRUPO, UNIDAD DE ANALISIS 25 MUJERES CASADAS.

 

No. De las características a evaluar.

Porcentaje.

1

18%

2

9%

3

10%

4

7%

5

9%

6

12%

7

8%

8

12%

9

19%

10

14%

TERCER GRUPO, UNIDAD DE ANALISIS 25 MUJERES CASADAS.

 

No. De las características a evaluar.

Porcentaje.

1

22%

2

22%

3

22%

4

14%

5

18%

6

19%

7

20%

8

20%

9

13%

10

14%

CUARTO GRUPO, UNIDAD DE ANALISIS 25 MUJERES CASADAS.

 

No. De las características a evaluar.

Porcentaje.

1

7%

2

17%

3

5%

4

9%

5

6%

6

10%

7

10%

8

9%

9

5%

10

10%

Después de que se aplicó la encuesta en cada grupo de mujeres casadas, se registraron los porcentajes obtenidos finales en la siguiente tabla;

 

No. De las características a evaluar.

Porcentaje total final.

1

62%

2

59%

3

48%

4

38%

5

41%

6

49%

7

48%

8

49%

9

48%

10

48%

Las siguientes tablas muestran los datos exactos de los resultados de la encuesta en 4 los grupos de las mujeres solteras.

PRIMER GRUPO, UNIDAD DE ANALISIS 25 MUJERES SOLTERAS.

 

No. De las características a evaluar.

Porcentaje.

1

15%

2

13%

3

9%

4

5%

5

11%

6

6%

7

5%

8

11%

9

11%

10

7%

 

SEGUNDO GRUPO, UNIDAD DE ANALISIS 25 MUJERES SOLTERAS.

 

No. De las características a evaluar.

Porcentaje.

1

16%

2

13%

3

8%

4

7%

5

16%

6

10%

7

8%

8

17%

9

15%

10

9%

 

TERCER GRUPO, UNIDAD DE ANALISIS 25 MUJERES SOLTERAS.

 

No. De las características a evaluar.

Porcentaje.

1

19%

2

12%

3

19%

4

18%

5

18%

6

13%

7

11%

8

12%

9

10%

10

14%

CUARTO GRUPO, UNIDAD DE ANALISIS 25 MUJERES SOLTERAS.

 

No. De las características a evaluar.

Porcentaje.

1

16%

2

16%

3

4%

4

4%

5

13%

6

6%

7

9%

8

13%

9

15%

10

8%

 

Después de que se aplicó la encuesta en cada grupo de mujeres solteras, se registraron los porcentajes obtenidos finales en la siguiente tabla;

 

No. De las características a evaluar.

Porcentaje total final.

1

66%

2

54%

3

40%

4

34%

5

58%

6

35%

7

33%

8

53%

9

51%

10

38%

También se aplicó el test proyectivo de la figura humana de Karen Machover, para evaluar en cada una de las mujeres solteras y casadas cinco características de la personalidad, importantes para considerar si la persona puede tener los aspectos para ser violentada, los aspectos a evaluar son los rasgos de personalidad, la dependencia, tendencias depresivas, ira – agresividad y debilidad de carácter.

La debilidad de carácter es un aspecto considerable ya que nos indica que una mujer permite todas esas conductas y difícilmente toma una decisión para dejar de seguir siendo víctima de la violencia.

Se elaboró un manual de revisión de la figura humana con los aspectos a evaluar, donde se incorporó con una línea, para no confundir al final del conteo, y se enumeraron los aspectos a evaluar, como se muestra a continuación; se usó el mismo formato mismo formato para las 200 mujeres a estudiar.

La primera tabla es en relación a las mujeres casadas.

ASPECTOS A EVALUAR.

 

 

 

ASPECTOS A EVALUAR

 
   

INSEGURIDAD

1

DEPENDENCIA

2

DEPRESION

3

AGRESIVIDAD

4

DEBILIDAD DE CARÁCTER

5

 

   

PUNTUACIONES

         

1

2

3

4

5

         

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

 

|

|

|

|

 

|

|

|

|

 

|

|

|

|

 

|

|

|

|

 

|

|

|

|

 

|

|

|

|

 

|

|

|

|

 

|

|

|

|

 

|

|

|

|

 

|

|

|

|

 

|

|

|

|

 

|

 

 

|

 

|

 

 

|

 

|

 

 

|

 

|

 

 

|

 

|

 

 

|

 

|

 

 

|

 

|

 

 

|

 

|

 

 

|

 

|

 

 

|

 

|

 

 

|

 

|

 

 

|

 

|

 

 

|

 

|

 

 

|

 

|

 

 

|

 

|

 

 

|

 

|

 

 

|

 

|

 

 

|

 

|

 

 

|

 

|

 

 

|

 

|

 

 

|

 

|

 

 

|

 

|

 

 

|

 

|

 

 

|

 

|

 

 

|

 

|

 

 

 

 

|

 

 

 

 

|

 

 

 

 

|

 

 

 

 

|

 

 

 

 

|

 

 

 

 

69%

39%

39%

63%

27%

 

 

 

ASPECTOS A EVALUADOS EN EL TEST DE LA FIGURA HUMANA PARA MUJERES CASADAS.

 
   

RASGOS DE INSEGURIDAD

69%

DEPENDENCIA

39%

TENDENCIAS DEPRESIVAS

39%

IRA,  AGRESIVIDAD

63%

DEBILIDAD DE CARÁCTER

27%

 

De la misma manera se realizó el mismo procedimiento para las mujeres solteras.

 

ASPECTOS A EVALUAR

 
   

INSEGURIDAD

1

DEPENDENCIA

2

DEPRESION

3

AGRESIVIDAD

4

DEBILIDAD DE CARÁCTER

5

   

PUNTUACIONES

 

         

 

1

2

3

4

5

 

         

 

|

|

|

|

|

 

|

|

|

|

|

 

|

|

|

|

|

 

|

|

|

|

|

 

|

|

|

|

|

 

|

|

|

|

|

 

|

|

|

|

|

 

|

|

|

|

|

 

|

|

|

|

|

 

|

|

|

|

|

 

|

|

|

|

|

 

|

|

|

|

|

 

|

|

|

|

|

 

|

|

|

|

|

 

|

|

|

|

|

 

|

|

|

|

|

 

|

|

|

|

|

 

|

|

|

|

|

 

|

|

|

|

|

 

|

|

|

|

|

 

|

|

|

|

|

 

|

|

|

|

|

 

|

|

|

|

|

 

|

|

|

|

|

 

|

|

|

|

|

 

|

|

|

|

|

 

|

|

|

|

 

 

|

|

|

|

 

 

|

|

|

|

 

 

|

|

|

|

 

 

|

|

|

|

 

 

|

|

|

|

 

 

|

|

|

|

 

 

|

|

|

|

 

 

|

|

|

|

 

 

|

|

|

|

 

 

|

|

|

|

 

 

|

|

 

|

 

 

|

|

 

|

 

 

|

|

 

|

 

 

|

|

 

|

 

 

|

|

 

|

 

 

|

|

 

|

 

 

|

|

 

|

 

 

|

|

 

|

 

 

|

|

 

|

 

 

|

|

 

|

 

 

|

|

 

|

 

 

|

|

 

|

 

 

|

|

 

|

 

 

|

|

 

|

 

 

|

|

 

|

 

 

|

|

 

|

 

 

|

|

 

|

 

 

|

 

 

 

 

 

|

 

 

 

 

 

|

 

 

 

 

 

|

 

 

 

 

 

|

 

 

 

 

 

|

 

 

 

 

 

|

 

 

 

 

 

|

 

 

 

 

 

|

 

 

 

 

 

|

 

 

 

 

 

|

 

 

 

 

 

|

 

 

 

 

 

66%

54%

37%

54%

26%

 

 

 

ASPECTOS A EVALUADOS EN EL TEST DE LA FIGURA HUMANA PARA MUJERES SOLTERAS.

 
   

RASGOS DE INSEGURIDAD

66

DEPENDENCIA

54

TENDENCIAS DEPRESIVAS

37

IRA,  AGRESIVIDAD

54

DEBILIDAD DE CARÁCTER

26

 

Herramientas que se aplicaron para la investigación:

ü  Test proyectivo de la figura humana de Karen Machover.

ü  Encuesta de 10 preguntas.

 

RESULTADOS.

Características de la graficas de la encuesta, para entender el significado del número.

 

No.

Características a evaluar:

1

Críticas y humillaciones.

2

Presión con el silencio, con indiferencia o  privación de dinero.

3

Perder el  contacto con amigas, familiares, compañeras por presión de la pareja.

4

Forzamiento a tener relaciones sexuales.

5

Recibido ayuda por lesiones

6

Acosamientos  de infidelidad.

7

Restricción al  acceso  de trabajar o estudiar.

8

Amenazas con hacer daño a la mujer o alguno de sus hijos.

9

Se siente violentada

10

Golpes con sus manos, objetos,  lanzar cosas cuando se enoja o discuten.

Esta gráfica nos muestra los porcentajes finales de la manifestación de violencia en 100 mujeres casadas, correspondiente a los datos de la encuesta realizada;

Esta gráfica nos muestra los porcentajes finales de la manifestación de violencia en 100 mujeres casadas, correspondiente a los datos del análisis de la figura humana realizada;

Esta gráfica nos muestra los porcentajes finales de la manifestación de violencia en 100 mujeres solteras, correspondiente a los datos de la encuesta realizada;

Esta gráfica nos muestra los porcentajes finales de la manifestación de violencia en 100 mujeres solteras, correspondiente a los datos del análisis de la figura humana realizada;

HIPOTESIS:

La recurrencia de la violencia de género, en una población de 100 mujeres casadas y 100 solteras. Determinar quién se ve más afectada.

 DISCUSIÓN:

Se conoció el índice preciso de violencia de género en esta población, correspondiente a la hipótesis, dentro de las 200 mujeres entrevistadas y analizadas,  se observó que dentro de las características a evaluar en la encuesta aplicada las mujeres casadas se ven más afectadas y que no solo pueden presentar un ítem, si no que como pueden presentar en algún momento de su vida críticas y humillaciones, pueden responder que se sienten ser violentadas, o cualquier otra característica de las 10 preguntas de la encuesta, de la misma forma se comprobó en el test de la figura humana que el grupo de mujeres casadas, proyectaron ser más violentadas ya que superaron el porcentaje de la población de  mujeres solteras.

 

CONCLUSIÒN:

Cuando se evaluaron los aspectos de la personalidad, que pueden ser características propias de una mujer en situación de violencia, los rasgos de inseguridad fueron de mayor puntaje, acompañados de rasgos de dependencia y que además presentan ira y agresividad. Podemos comprender que una mujer dependiente, insegura y con cierta tendencia agresiva, es más propensa a ser agredida física, social y psicológicamente. 

Con un valor considerable la mayoría de las mujeres manifiesta ser agredida en cualquier y presentar alguna situación de maltrato que le ha afectado, comentando que les gustaría que su situación cambiara.

 

CONCLUSIÓN PERSONAL:

Estratégicamente decidí realizar en la encuesta las preguntas con las posibles respuestas de si, no o a veces, podría ser un hecho que las mujeres respondieran a no, simplemente por la vergüenza a ser señaladas como mujeres violentadas, por miedo, el hecho de a veces es una palabra que les da la pauta a sentirse más confiadas al responder, a lo que es un sí y considerado como un 1%, porque hablamos de que de cierta manera fue agredida. También al momento de exponerles el tema violencia de género, muchas mujeres no tenían conocimiento, de que muchas de las situaciones que están pasando o pasaron, corresponden al tema,            considerando los resultados finales de todas las encuestas y del test de la figura humana, como resultado final se mostró que las mujeres casadas son más violentadas, quizá porque creen que como tienen hijos deben aguantar esas situaciones de maltrato, me gustaría que nosotros futuros psicólogos realizáramos más proyectos dirigidos a este fenómeno y cambiar este índice de agresión a la mujer, concientizando a la sociedad y al hombre, del daño que este ocasiona.

 

 

BIBLIOGRAFÍA:

 

1.-Tipos de violencia de género, Principales teorías de violencia de género: Psicológicas, feministas y sociológicas, (Libro de Criminología crítica y Violencia de género, Trotta, Madrid, 2007 Elena Larrauri).

2.-Violencia de género (Meriño 1997), (La declaración universal de los derechos humanos 1948), (Asamblea general de las naciones unidas 1993),  (Revista Eure, diciembre 2008).

3.-Violencia (JOSE SAMARRIN - 2000).

4.- Personalidad, (Libro de   teorías de la personalidad de   Escrito por Susan Clonninge – 2003).
 

5.- Autoestima, (Libro de norma Ivonne González – Arratia López Fuentes).

6.- Dependencia,  (Jorge Castelló Blasco, 2005).