“Valoración de Imagen Corporal y Psicomotricidad en Niños de 5 años con Problemas de Conducta en el Jardín de Niños.”
“Valoración de Imagen Corporal y Psicomotricidad en Niños de 5 años con Problemas de Conducta en el Jardín de Niños.”
Pando Solís Ana Cristina
“La ciencia moderna aún no ha producido un medicamento tranquilizador tan eficaz como lo son unas pocas palabras bondadosas”
Sigmund Freud
Resumen
En este artículo se encuentra las diferencias que existen con un programa de actividades psicomotrices en niños de 5 años con problemas de conducta en preescolar y como cambio la forma de interactuar con los demás niños y participar en actividades que eran nuevas para ellos.
Palabras Claves: Programa psicomotriz, Imagen Corporal, trastornos de la Psicomotricidad, Psicomotricidad, Esquema Corporal
Abstract
This article is the differences with a program of psychomotor activities in children five years with behavior problems in preschool and as change the way you interact with other children and participate in activities that were new to them.
Key Words: Psychomotor Program, Body Image, psychomotor disorders, psychomotor, Corporal Scheme.
Introducción.
Si nos vamos a años pasados la importancia sobre el crecimiento del niño, no iba más allá de tener una buena alimentación y un techo con demasiada familia para vivir, mas la educación que pudiese lograr; sin embargo no se tomaba en cuenta que el buen desarrollo del ser humano comenzaba desde la edad infantil, y que, entre más sana y mejor implementada estuviese el niño lograría ser mejor a lo largo de su adultez.
Parte de este desarrollo lleva implícito la interacción con el medio, y esta se da por medio del movimiento. Es por medio del movimiento que el ser humano se relaciona con otros, reacciona a las demandas del ambiente, aprende nuevos conceptos, satisface sus necesidades, logrando así una mejor calidad de vida.
El movimiento es el resultado del desarrollo motor, siendo este de gran importancia y parte fundamental del desarrollo integral del niño y de la niña (Jiménez J et al 2009).Adicional a lo anterior, Bolaños (1986) menciona que por medio del movimiento, el niño y la niña “puede aprender y lograr mejor capacidad de rendimiento en todas las áreas de la vida”.
Estos autores concuerdan con que estimular al niño y la niña al estar en constante movimiento produce afinidad por la actividad física y que a largo plazo, aumenta las posibilidades de una vida físicamente activa y saludable.
Un programa psicomotriz parte de la concepción que el desarrollo psicológico se encuentra en la interacción del individuo con su ambiente, estableciendo que lo traerá a pasar del conocimiento de su propio cuerpo al conocimiento sobre el mundo externo (Tomas J, et al,2005.).
Marco Teórico.
Psicomotricidad: La entidad dinámica que se encuentra subdividida en dos elementos:
1) Organicidad, Organización,Realización y Funcionamiento sujeta al desarrollo y la maduración que se constituye en la función motriz y se traduce en movimiento.
2) El aspecto psicológico que se refiere a la actividad psíquica con sus dos componentes; socio-afectivo y cognitivo.
“La psicomotricidad se constituye por la relación mutua entre la actividad psíquica y la función motriz “.( Zazzo se cita en Ramos en 1979)
Trabajando en forma general aspectos como: Esquema Corporal, Lateralidad, Coordinación Dinámica, Ritmo, Equilibrio, Nociones Espacio- Temporales, Respiración-Relajación.
Esquema Corporal: La experiencia corporal se abastece de contenidos emocionales y afectivos. Las experiencias que el niño va teniendo con su cuerpo en relación a su medio permiten elaborar esquemas y estos a su vez le permite diferenciar y continuar sus experiencias hasta llegar a la elaboración definitiva de su YO corporal. (Piagget)
Imagen corporal (Somatognosia). Es la suma de todas las sensaciones y sentimientos que conciernen al cuerpo. O en palabras de Ajuriaguerra, “El cuerpo como se lo siente”, es decir, la experiencia subjetiva del propio cuerpo. Se forma a través de las experiencias vitales y los procesos mentales por medio de los cuales el sujeto experimenta el mundo y se experimenta a sí mismo.
Trastorno de la psicomotricidad
Son alteraciones de carácter general que dificultan las tareas escolares, especialmente la escritura y que presentan diferentes manifestaciones: falta de madures motrices, que se traducen en dificultad y lentitud en la realización de los movimientos gráficos; tonicidad alterada pues mientras los niños hipotónicos realizan trazos débiles, y las letras suelen estar mal terminadas o incompletas, los hipertónicos hacen los trazos con demasiada presión y , generalmente, tienen sincinesias y movimientos espasmódicos; la incoordinación psicomotriz, que puede ir unida a alteraciones neurológicas o emocionales y acarrea dificultades para coger el lápiz y controlar los movimientos.
Trastornos de la percepción
Pueden ser auditivos, visuales o espacio temporales, y causan grandes dificultades para discriminar las letras.
Dificultades de adaptación
Pueden convertirse en inconvenientes específicos del aprendizaje, siendo un síntoma más de los problemas emocionales.
Inmadurez afectiva
Es debida a un exceso o una falta de protección familiar, los niños afectados no están en disposición de ocuparse de las tareas escolares, se niegan a crecer y quieren continuar siendo pequeños y dependientes pareciendo por tanto el deseo de aprender puesto que ello está ligado al crecimiento y la independencia
Inestabilidad emocional
Supone alteraciones de conducta que dificultad la adaptación del niño.
Conducta Infantil
Para Gessell, el desarrollo de la conducta se ve afectado por los procesos internos madurativos. La maduración se convierte en el mecanismo interno a través de la cual van progresando las diferentes conductas (Conducta Adaptativa, Conducta Social, Conducta Motriz y Conducta Verbal). (Tomas J, 2005)
Beneficios de un programa psicomotriz
Un programa bien estructurado debe ayudar al niño y la niña en edad preescolar a comprender conceptos, no solamente de una materia especifica (Arte, Muisca, Educación Física), sino también del mundo que lo rodea. Además de ayudarle a ser creativo y sociable. (Nikoltsos, 2000).
II. Metodología:
Se aplico un programa de psicomotricidad e imagen corporal por medio de diez sesiones de 45 minutos, integradas dos días por semana (Lunes y Jueves) durante un mes. Tomando un muestra aleatoria de 5 niños los cuales tenían 5 años de edad de dos salones de tercero de kínder con el permiso de la directora del plantel escolar.
Al comienzo se aplico un pre-test de la Figura Humana de Harris- Goudenough a cada participante, con el objetivo de evaluar cuantitativamente, el test grafico consiste en la realización de un dibujo de la figura humana (una persona), en una hoja de maquina blanca utilizando un lápiz y borrador, se le dijo a los niños que dibujaran una persona en la hoja también mencionando que no se deberá dibujar súper héroes. Este dibujo permite analizar especialmente aspectos de la personalidad del sujeto en relación a su auto-concepto, a su imagen corporal y estado emocional actual ;el test se aplico de manera colectiva y al mismo tiempo todos los infantes hacían su figura antes de comenzar la primer sesión del programa de psicomotricidad ya mencionado. Una vez finalizado el dibujo se les pide que contesten las siguientes preguntas: ¿Qué edad tiene la figura dibujada?, Qué hace la figura dibujada?, Cómo te parece que es la figura dibujada?, ¿Cuál es la mejor parte del cuerpo dibujado, porque y cuál es la peor parte?,
¿Cuáles son sus principales deseos de la figura dibujada?, Qué cosas ponen de mal humor a la figura dibujada?.La forma de revisión consiste en revisar cada rasgo detenidamente detallado en el manual, se revisara uno por uno, sin perder detalle, de ser posible cada rasgo dibujado se revisara dos veces y se hará una descripción de los rasgos más significativos. Después se buscara los resultados cuantitativos, la revisión consta de 73 ítems, se suma el puntaje total y este se convierte en un atabla que especifica la edad del participante, de esta manera se buscara la norma correspondiente. Dichas sesiones consistían con un Calentamiento de 5 minutos de duración, una Fase Medular (actividad de juego) de 15 a 25 minutos y un Cierre de 10 minutos.
Lunes
octubre |
6 Octubre |
13 octubre |
20 octubre |
27 octubre |
|
Jueves
octubre |
9 octubre |
16 octubre |
23 octubre |
|
|
Martes 4
Noviembre |
Miércoles 5
Nov. |
Jueves 6
Nov. |
|
|
|
Las sesiones aplicadas se realizaron los días mostrados en la tabla iniciando el lunes 6 de Octubre y terminando el jueves 6 de Noviembre.
III. Resultados:
Al iniciar el programa el programa se evaluó a 5 niños de tercero de preescolar, con el test DFH, se evaluó según el criterio
Tabla 1.
|
N |
Mínimo |
Máximo |
Media |
Desv. típ. |
Varianz a |
Pre-test
N válido (según lista) |
5
5 |
4.00 |
6.00 |
5.4000 |
.89443 |
.800 |
En esta tabla se muestran los resultados del pretest a nivel cuantitativo, el valor mínimo obtenido por uno de los sujetos fue de 4 y el valor máximo fue de 6 puntos, también nos muestra que los valores entre cada participante no varía significativamente, la muestra es muy parecida al inicio. El sujeto con la puntuación de 4 es equivalente a nivel normal a normal bajo, el sujeto con la puntuación de 6 que equivale a un nivel normal o alto y se determina que el promedio de la muestra del grupo es de 5.4 lo que significa que esta muestra tiene una inteligencia normal en promedio. (tabla 1.)
Tabla 2.
|
N |
Mínimo |
Máximo |
Media |
Desv. típ. |
Varianz a |
Pos-test
N válido (según lista) |
4
4 |
5.00 |
7.00 |
5.5000 |
1.00000 |
1.000 |
En la tabla 2 se muestran los resultados del postest a nivel cuantitativo, el valor mínimo aumentoun punto al igual que el valor máximo, también podemos observar que la media y la desviación estándar no variaron significativamente. . El sujeto con la puntuación de 5 es equivalente a nivel normal, el sujeto con la puntuación de 7 que equivale a un nivel normal alto a superior y se determina que el promedio de la muestra del grupo es de 5.5 lo que significa que esta muestra tiene una inteligencia normal en promedio. (Tabla 2).
Comparación Pretest-Postest
|
N |
Mínimo |
Máximo |
Media |
Desv. típ. |
Varianz a |
Prestest
Postest
N válido (según lista) |
5
4
4 |
4.00
5.00 |
6.00
7.00 |
5.4000
5.5000 |
.89443
1.00000 |
.800
1.000 |
Después de las 10 sesiones aplicadas de un programa psicomotriz, no se encontraron diferencias significativas, en dos sujetos se aumento un punto y en otros dos se disminuyo un punto, se considera que hubo variables extrañas que contaminaron la aplicación del pos- test, pues aunque el programa no impactara positivamente, los sujetos no tienden a retroceder en cuestiones de desarrollo.
IV Discusión.
Se considera que un programa psicomotriz deberá aplicarse en 20 sesiones para que los cambios se demuestren significativamente; Sin embargo por el tiempo definido acordado solo se pudo aplicar 10 sesiones las cuales se llevaron correctamente pero la diferencia no respondió como se esperaba pues hubo factores contaminantes en la aplicación del pos-test que se vieron presentados en el resultado de dicho test.
V Conclusión:
Se concluye que al inicio del programa psicomotriz los niños tenían un comportamiento de desinterés incluso con algunos problemas en su conducta dentro del área escolar; Sin embargo al realizar las actividades de dicho programa los niños presentaban diferencias en su comportamiento, interés en cada actividad nueva, colaboración, participación, aceptación de reglas aprendiendo a respetar turnos, incluso a socializar mas siendo afectivo, restaurando la confianza que hubo en los sujetos, motivándolos a aceptarse como son y así aceptar a los demás como son.
Bibliografía
1. Jiménez J (2009) Efecto de una intervención motriz en el desarrollo motor , rendimiento académico y creatividad en preescolares.( Pensar en movimiento: Revista de ciencias del ejercicio y de la salud: Vol 7, No. 1,pg
11-22; ISSN 1659- 4436)
2. Godall y Hospital, 50 propuestas de actividades motrices para el segundo ciclo de educación infantil (5-6 años), paidotribo, Barcelona, España.
3. Tomas J(2005), Psicomotricidad y Reeducación, Laertes, Barcelona, España, ISBN 84-7584-550-9
4. Harf R y Stokoe (1984), La expresión Corporal en el Jardín en infantes, Paido, España.
5. Carlos Gispert (1990), COF Consultor de Psicología Infantil y Juvenil, Barcelona España, ISBN 84-7764-030-0 (Vol. II).