Ansiedad y horario Laboral.
ANSIEDAD ENEL TRABAJO DEBIDO AL HORARIO.
¿Amas la vida? No desperdicies [ni el mínimo del] tiempo porque es la sustancia de que estas hecha.
BENJAMIN FRANKIL
Autora: Evelyn González. Con la colaboración de Alejandra Balderrama.
Resumen
En esta investigación realizada para ver que es el factor más común del estrés, que afecta en qué momento, y cual sería ser su detonador, veremos que cada trabajador de distinto sexo tiene un nivel de ansiedad diferente para eso aplicaremos pruebas para saber si el horario del trabajadores uno de los factores que afectara a los empleados de una empresa
Abstract
This research conducted to see which is the most common stress factor, which affects at what time, and what would be your detonator, we see that every worker of the opposite sex has a different level of anxiety that apply to tests to see if the schedule the workers one of the factors that affect a company's employees
Palabras clave: Horario laboral; turnos rotativos; Consecuencias psicológicas; psicopatología laboral, Ansiedad, Estrés
Keywords: Working hours; rotating shifts; psychological consequences; work stress anxiety psychopathology
Introducción:
Investigación realizada en dos grupos de 60 personas entre ellos mujeres y hombres de las maquiladoras de la ciudad de chihuahua
Planteamiento del problema: desde mucho tiempo el horario ha afectado a la mayor parte de los trabajadores que son obligados a dormir menos horas de las debidas y a distintas horas que no están acostumbrados, esto es un problema que hoy en día afecta a la mayor parte de la población chihuahuense y genera niveles altos de ansiedad que afecta a diversas áreas de su vida cotidiana
Justificación: hoy en día a esta investigación se pretende saber que horario afecta más a los empleados con aseidad si en el turno de la mañana o de la tarde ya que en la actualidad hai muchos problemas físicos, y emocionales que los empleados no hacen y ejecutan bien su trabajo
El objetivo:
Saber cuál es el horario que genera más altos niveles de ansiedad de los trabajadores de diferentes horarios y sexo.
Hipótesis:
El horario del trabajo afecta a los niveles de ansiedad a los empleados.
Esta investigación es realizada para saber un poco de el estrés en el trabajador ya que cada sujeto es diferente sabremos que horario de la mañana y de la tarde afecta al trabajador.
Marco teórico
La Organización Internacional del Trabajado (OIT) estima que un trabajador envejecerá prematuramente cinco años por cada 15 años que permanezca en horario de trabajo nocturno. Aunque los problemas de salud no se empiecen a manifestar hasta después de cinco o 10 años de trabajo nocturno, la disminución del rendimiento del trabajador a consecuencia de la fatiga acumulada por la inadaptación al horario, es mucho más fácil de detectar.
Las personas están más alerta y rinden más entre las ocho de la mañana y las seis de la tarde. Fuera de este horario, sobre todo si se sobrepasan las ocho horas de trabajo, es más fácil cometer errores y, por lo tanto, los accidentes laborales son mucho más frecuentes y graves. La siniestralidad se incrementa en relación con el ritmo y la carga de trabajo y, además, también aumenta la posibilidad de tener un accidente al regresar el trabajador a su casa tras la jornada laboral.
El horario de trabajo no sólo afecta a la cantidad y calidad del sueño, también tiene repercusiones sobre la conducta alimentaria del individuo. Para mantener una buena salud es necesario llevar una dieta equilibrada, que aporte los nutrientes esenciales para el correcto funcionamiento del organismo, pero, además, es conveniente que los alimentos se repartan en varias tomas a lo largo del día, al menos tres y, a ser posible, que se trate de comida caliente. El trabajo nocturno también desestabiliza los hábitos alimentarios y, con frecuencia, los trabajadores que hacen este turno ingieren comidas rápidas que no tienen la calidad suficiente. El problema suele ser que cuando se levantan no tienen apetito y, cuando lo tienen, están trabajando, y si no pueden hacer un descanso para tomar una comida caliente y adecuada a sus necesidades, calman el hambre con cualquier chuchería.
Unos hábitos alimentarios inadecuados y mantenidos en el tiempo ocasionan trastornos en el aparato digestivo como gastritis, ardor de estómago, gases, úlceras, digestiones pesadas... Además, el consumo frecuente de ciertos alimentos como bocadillos de embutidos grasos y dulces, en sustitución de una dieta equilibrada, que resulta más difícil de seguir con el horario de turno de noche, origina sobrepeso y obesidad.
Hay estudios que demuestran que trabajar (de forma permanente, o rotatoria) en turno de noche tiene consecuencias adversas sobre la salud de las personas, especialmente si el trabajador tiene este turno durante mucho tiempo.
El organismo de los seres humanos está preparado para trabajar de día y descansar de noche. Por este motivo, durante la noche disminuyen las aptitudes físicas y mentales de las personas, y mantenerse despiertos y realizando una actividad que requiera concentración supone un mayor esfuerzo del que necesitarían durante el día para hacer lo mismo. Este “desgaste extra” tiene un efecto acumulativo y puede originar afecciones como hipertensión e hipercolesterolemia, lo que a su vez incrementa el riesgo de sufrir cardiopatías Diversos estudios realizados en España han demostrado que los trabajadores nocturnos pierden cinco años de vida por cada quince de jornada laboral, se divorcian tres veces más que el resto de sus compañeros y tienen un 40% más de posibilidades de padecer trastornos neuropsicológicos, digestivos y cardiovasculares. Así también, los accidentes laborales con mayores consecuencias suelen ocurrir de noche.
Entre las costumbres patológicas que toman los trabajadores de ese turno se encuentran: insomnio, irritabilidad, angustia, depresión, trastornos digestivos, ataques de pánico, enfermedades cardiovasculares por un estrés crónico, unido a adicciones a tranquilizantes, excitantes o alcohol y tabaco.
Metodología
Se inició con esta investigación las prueba aplicada a las 60 personas de turnos diferentes (6:30 a 3:30-) (3:30 a 12:30 ) de la maquiladora de foxxcon dentro de esas personas sus edades eran alrededor de 18 a 25 de sexos diferentes, aplacamos el test de la escalas de ansiedad de Hamilton para mayor resultado en la evaluación la prueba de Hamilton, que Fue diseñada en 1959
El objetivo: es valorar el grado de la ansiedad en los trabajadores será aplicado a ellos por el estrés que obtienen en la empresa requerida .
Como lo aplicamos juntamos a las 30 personas de diferente sexo a que llenes una simple tabla con las indicaciones que dicen en ella misma son de alrededor de 14 ítems que serán contestados del 0 al 4 que eso será el nivel de que se le presenta los síntomas.
Interpretación: se trata de unos de los instrumentos más utilizados en los estudios sobre la ansiedad de una forma global que reúnen criterios de ansiedad y depresión.
Validez:
Presenta una elevada validez concurrente con otras escalas que valoran la ansiedad como the global rating of anxiety by (r =0.63- 0.75)
Resultados de la investigación.
Al aplicar los la escala de Hamilton los resultados fueron un 70% de los que obtuvieron ansiedad y el otro fue de 30% los que no presentaron ansiedad.
A 60 personas de diferentes sexo masculino y femenino también de diferentes horarios de trabajo, y edades que son aproximadamente de 18-25 años fueron aplicados los test
Discusión
Vemos que los resultados fueron elevados de ansiedad se muestra tienen un 60% de las personas que aplique el test tiene ansiedad (diferentes niveles) y el 40% no tiene o se negaron a contestar bien el test puede ser que los resultados que esperábamos fueron exitosos para nuestra forma de pensar, el turno que mas ansiedad obtuvo con un 70% fue el vespertino y un 30% de los de la mañana estos fueron los resultados definitivos al parecer la conclusión es verídica.
Recomendaciones:
Estos resultados si obtuvieron una validez al terminar la investigación podremos decir que ya sabemos cuál y porque afecta más a los de la tarde algunas personas les pregunte que porque causa esto y ellos respondieron que no duermen bien porque por la mañana a diferencia de dormir estar activos por cosas de la familia, hijos, o quehaceres de la casa por ello los de la mañana tienen toda la tarde para terminar sus pendientes.
Conclusión:
Al pasar las semanas la investigación dios por fin sus frutos mi investigación era saber que horario afectaba más al parecer hay demasiados factores que involucran al sujeto (trabajador) como preocupaciones, cansancio, clima, mala alimentación, enfermedades, que al trabajador no está al 100% en su trabajo se podría decir que un factor de que mas altere al sujeto es la fatiga, no dormir bien.
Datos:
Un dato curioso que la mayoría de los trabajadores por decir un 40% fuma de diferentes turnos esto indica que podría ser un síntoma de evadir la ansiedad.
Bibliografía.
*https://e-spacio.uned.es/revistasuned/index.php/RPPC/article/view/3899
*https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03192010000100009&script=sci_arttext
*https://www.bvs.sld.cu/revistas/rst/vol6_1_05/rst05105.pdf?origin=publication_detail